miércoles, 6 de julio de 2022

Isabelita 12 de marzo de 1994 - 17 de marzo de 1994

Cuando todavía estabas en la barriga de tu mamá, imaginaba que tenía el privilegio de cargarte. Recuerdo que junto a Sofi y a Angélica peleábamos por quién llevaría tu coche de bebé, pero la vida no nos dio el chance de intentarlo, de turnarnos para cuidarte.

No pudimos conocerte, porque la vida solo nos permitió tenerte un ratico y alejada de quienes queríamos llenarte de amor. Como apenas era una niña, no pude entrar a la sala llena de aparatos en la que estabas. Los médicos decían que si sobrevivías, sería una vida muy dura para ti y para tus padres, eso nos ayudó quizá a la resignación.

Recuerdo que salimos tus hermanos, lolo, mi mamá y yo a la parroquia a buscar un padre que pudiera bautizarte, porque según los médicos, no se podía hacer nada más.

Recuerdo también el taxi en el que regresamos a la clínica, era un Malibú blanco y el taxista era un señor ya mayor. Llegamos a la clínica, el padre hizo lo respectivo y te fuiste... Con el tiempo encontramos una forma para que doliera menos y sentir algo de tranquilidad, con tu partida. A nosotros, los niños, nos dijeron que Dios necesitaba angelitos junto a él y tú serías uno de ellos. También recuerdo que cada año e incluso hoy 12 de marzo mi mamá te ha cantado, "Las mañanitas" y aunque no has estado en cuerpo, sabemos que sí en alma y siempre serás nuestro angelito.
Siempre te amaremos y nos habría encantado celebrarte tus dulces 16

De todo un poco

Por qué no escribir sobre Caracas. De las entradas del Ávila (Sabas Nieves o La Julia). De Altamira y su Plaza Francia con protesta y fin de año. O del bulevar y su Gran Café. De las tascas de La Candelaria y su plaza (que realmente son dos). Del metrobús que me lleva a casa de Pancho, de su casa y hasta de él mismo. De sus pinturas, sus cuentos, los vinos y cigarros. O del pasillo de Letras, su gente, tierra de nadie, en fin de su Ciudad Universitaria...

Nos quejamos del caos de la ciudad, pero sin este desastre no podría llamarse así, para ello existen los campos. Sí, hay que hacerle unos cariñitos. ponerla bonita para sus pretendientes, pero al final es Caracas.

A veces, estamos tan acostumbrados a su ruido que cuando llegamos a un sitio de paz, el silencio puede ser más molesto, tanto que queremos regresar.

Obvio para otros no es así, están tan cansados de la rutina que salirse un poquito de ella, no viene nada mal.

martes, 16 de febrero de 2010

En carrera..

Foto: Jirley Soto

Mi promedio quizá no es el mejor, pero tampoco es tan malo. Admito que los primeros años de mi carrera, no di todo de mi y suelo arrepentirme, porque esto realmente me gusta. Pero lo pienso d enuevo y digo que lo que he vivido en estos 7 semestres, no lo cambio por nada. Ni las materias perdidas, ni las discusiones con compañeros, ni mi paso por el centro de estudiantes, porque ahí sí, aprendi.
Cuando empecé a estudiar Letras, me asustaba no encontrar jamás tema para la tesis, pero en el camino, mientras se viaja entre los libros, uno se da cuenta de lo que le gusta o no y ahora que lo encontré o quizás fue él quien me halló, puedo decir que desde ya amo mi tesis. Sí, estoy enamorada, de ella. Ahora lo que me asusta es defenderla, pero cual leona a sus cachorros, estoy dispuesta a hacerlo con uñas y dientes. Por los momentos le echaré pierna a estos 2 años que me quedan (mientras construyo mi tesis) en este pasillo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Homenaje a Tomás Eloy Martínez por Boris Muñoz

Para Tomás Eloy Martínez (1934-2010). In memoriam

Hay noticias esperadas y previsibles, pero igualmente devastadoras. Son como rayos que perforan hasta la raíz de nuestra existencia dejando un agujero calcinado. Ese es el efecto que me causó anoche la noticia de la muerte de mi maestro y mentor Tomás Eloy Martínez. Su cuerpo se ha ido dejando en su lugar un hueco memorioso.

Para un escritor que, entre titubeos, da sus primeros pasos no hay privilegio más grande que encontrar a un maestro que lo oriente a través del laberinto de la escritura. La pasión narrativa, el lenguaje deslumbrante y terso, el rigor de los hechos y un alto vuelo imaginativo, hicieron de Tomás Eloy uno de los escritores más versátiles y sólidos de la comarca latinoamericana. Esos hilos conductores han servido de coordenadas, no solo para mí, sino para muchos otros que consideran el periodismo mucho más que un oficio de notarios.

Lo conocí en un ascensor del Ateneo de Caracas, una mañana caliente de 1992 junto a Sergio Dahbar. Tomás Eloy contaba, con verdadero deleite, que el Nuevo Periodismo había comenzado en Latinoamérica cuando Gabriel García Márquez había aterrizado en Caracas como redactor de la revista Momento. Era enero de 1958 y en apenas unas semanas la dictadura de Marcos Pérez Jiménez llegaría a su fin. La estampida del tirano dejando en su fuga una maleta llena de dólares, fue la imagen seminal que inspiró a García Márquez a escribir la magnífica novela que sería El otoño del patriarca.

Ya en aquellos días era lector voraz de las crónicas que Tomás Eloy publicaba en el semanario Domingo Hoy, pero todavía no había caído en mis manos Lugar común: la muerte. Ese pequeño libro revolucionó mi comprensión de los poderes del lenguaje para darle vuelo a la realidad, pero también para darle vuelta, trasgredirla y rebelarse contra la muerte.

Cuando llegué a Rutgers University para estudiar mi postgrado en Literatura, Tomás Eloy y Susana Rotker, su esposa, nos cobijaron a mí y a Beatriz con un desprendimiento desinteresado e ilimitado. Fue el principio de una amistad que se volvería casi familiar. Sin reparar en que se trataba de un hombre realmente muy ocupado, lo llamaba constantemente para explayarme en largas conversaciones acerca de la más mínima tontería. Lo asediaba con preguntas sobre libros y películas, pues sabía que hablar de sus dos grandes pasiones intelectuales, no era perder el tiempo sino vivir el placer de recrear esos libros y esas películas con la palabra. Tomás Eloy era una enciclopedia ambulante siempre dispuesta a ser consultada. Sin embargo, disfrutaba enormemente escuchar y contar chismes mundanos y episodios de celos y traiciones que, sospecho, trufaba después como condimento en la fabulación de amores contrariados en sus novelas.

He sentido un poco de remordimiento por haberle regateado esos momentos a su escritura. Pero mirando atrás también veo esos años como un periodo fascinante. Nunca olvidaré el curso de Borges que tomé con él. A pesar de que solo éramos tres estudiantes, Tomás Eloy ponía todo de él para ofrecernos a un Borges de carne y hueso que jamás encontraríamos en ningún tratado académico.

Ese periodo candoroso y feliz, llegó a un abrupto final con la muerte de Susana, la brillante ensayista venezolana, en un accidente de tránsito a fines de 2000. Tomás Eloy hizo grandes esfuerzos por seguir siendo el mismo de siempre. Desde tiempo atrás, había luchado contra la peste del cáncer con una entereza y un valor abrumadores. Persistió en mantener la altivez de galán de cine que lo caracterizó toda la vida. Continuó siendo el comentarista preocupado y lúcido de la realidad argentina y latinoamericana: un intelectual de primera línea, una luz intensa en medio de una borrasca en la que cada día hay menos faros. La enfermedad lo socavaba como un taladro sordo. Así que abrazó la literatura como su última tabla de salvación.

Después de quedar viudo, la aparición de El vuelo de la reina, novela con la que había estado a punto de naufragar durante cinco años y que terminó por ser un gran éxito de ventas, fue un gran motivo de alegría. Sus demonios, sin embargo, le exigían escribir una obra que reflejara los años más oscuros de la dictadura Argentina durante su exilio venezolano. “Escribo sobre lo que no he vivido. Por eso quiero contar cómo era la vida cotidiana de los argentinos durante la dictadura”, repetía con frecuencia. Esa obra es Purgatorio. Poco después de su publicación, me contó que se sentía muy contento por haberla terminado.

La última vez que nos escribimos fue a fines de octubre o principios de noviembre. Estaba de buen ánimo y cariñoso como siempre. “El tratamiento funciona”, me dijo. Bromeó con que los médicos comenzaban a considerarlo un fenómeno de la ciencia. “Me dicen que me llevarán a los congresos de medicina para estudiar mi caso”. Le creí a pies juntillas. Ahora pienso que quería ahorrarme cualquier patetismo y estoy seguro de que sus fuerzas comenzaban a abandonarlo.

Anoche, hablando con sus hijos, sentí una inmensa alegría al saber que Purgatorio no había sido su última aventura. Como el protagonista de Invisible, la novela más reciente de Paul Auster, su amigo y colega admirado, Tomás Eloy se mantuvo en un hilo de vida escribiendo hasta el último aliento. La semana pasada, antes de una breve agonía, habría terminado el borrador de su próxima novela. También me enteré de que en sus días finales estuvo rodeado del amor de sus hijos mientras veía películas de Billy Wilder. Alguien me dijo: “Si todos tenemos que morir, ¿por qué no así?”.

Tomás Eloy solía decir que la ética comienza al cuidar el lenguaje con que nos expresamos, es decir, el lenguaje nos determina porque el lenguaje es el vehículo de nuestra interacción con el mundo y los otros. Solo ahora que se ha ido puedo apreciar el significado cabal de esa frase. Puso esa prédica personal a disposición de la libertad de expresión y también de la inalienable libertad creativa individual. Ahora nos lega una obra excepcional y perdurable, no sólo para Argentina sino para toda América Latina. El trabajo de los que quedamos en la tierra es revisarla y darle su lugar dentro de la tradición.

también de la inalienable libertad creativa e individual. El trabajo de los que quedamos en la tierra es revisarla y darle su lugar dentro de la tradición.

Boris Muñoz

martes, 8 de diciembre de 2009

Quién se ha comido mis chocolates?


Alguien prometió traerme ricos chocolates de Margarita, también una corrección de textos y varias salidas. Además de futuras clases sobre Villoro...un café, una cerveza o un buen vino para el despecho...

"¡Epa, cuidado con un despecho!" me dijo alguien por ahí.

Todavía este amigo cumple su papel de Dj personal, es quien se encarga del soundtrack de mis días.

Ese es Mario Morenza quien tiene una memoria ajena del pasillo de su casa y de la Escuela de Letras. Aunque no es de mi época me siento parte de esas memorias, porque ahí me veo y me veré... algo tiene ese pasillo que por más veces que queramos alejarnos de él, siempre terminamos regresando.

En fin... creo que Morenza se comió mis chocolates.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Yo pensé que ibas a enseñarme...

Yo pensé

que ibas a enseñarme a leer

la sonrisa de los labios o

el sentimiento en un suspiro

a entender un apretón de manos o a

perderme en ojos tan humanos

que cuentan y relatan,

fines y principios.

Texto: Ricardo Poleo
30-10-2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

I Sinfonía del bostezo :O


El profesor no deja de bostezar. Somos tres en la clase y esto parece una sinfonía, pero de bostezos.
Ya somos 4 en el salón gracias a Axi que acaba de llegar y no la he visto abrir la boca. Yo lo hago, pero no porque me fastidie la clase. Bostezo porque tengo sueño porque me levanté tempranito para intentar comprar unas entradas, para el Caracas-La Guaira del jueves 26, pero perdí el viaje pues las venderán mañana martes.
Trizbea sigue con su abanico y disimula el bostezo con él. Dinedlareg mastica un chicle y yo lo hago sin separar los labios.
Corazón de León pide perdón cada vez que lo hace y se acaricia el bigote como Balbino Paiba.
Yo no dejo de mover la pierna derecha y me duelen los ojos. Ya está.